Menú
Hallan una nueva esperanza contra el cáncer de páncreas, el tercero más mortal
  1. Bienestar
en la universidad de georgetown

Hallan una nueva esperanza contra el cáncer de páncreas, el tercero más mortal

El de páncreas es de los tumores que más tarde se diagnostican. Hasta el momento, no era suficiente con la inmunoterapia para curarlo. Un grupo de 6 pacientes participa en un ensayo clínico en EEUU con resultados prometedores

Foto: Se abre una nueva ventana terapéutica para el cáncer de páncreas. (iStock)
Se abre una nueva ventana terapéutica para el cáncer de páncreas. (iStock)

El cáncer de páncreas es uno de los tumores más agresivos del tracto digestivo. La mayoría de los pacientes de esta enfermedad fallecen debido a que los tumores se diagnostican cuando ya no son curables. Pero hay una nueva terapia experimental que abre nuevas esperanzas. Se trata de la combinación del fármaco experimental BXCL701 junto con pembrolizumab, un anticuerpo monoclonal cuyo objetivo es ayudar al sistema inmune a retrasar o detener el crecimiento de las células tumorales.

Un total de seis pacientes con cáncer de páncreas metastásico se encuentran ya en la segunda fase de este ensayo clínico realizado por el Centro Integral de Cáncer Lombardi de la Universidad de Georgetown y cuyos resultados preliminares se han publicado este sábado. "La inmunoterapia, por sí sola, no ha funcionado contra este tumor", explica la investigación. El de páncreas, es la tercera causa de muerte por cáncer y la tasa de supervivencia a 5 años vista en todas las etapas de la enfermedad, es del 13%. "No existe un método de detección temprana y por eso se suele diagnosticar en etapas más avanzadas", aclara el documento.

La Asociación Española contra el Cáncer estima que cada año se diagnostican unos 233.000 nuevos casos en todo el mundo (125.000 hombres y 108.000 mujeres), el 60% de ellos en países desarrollados (Europa, América y Australia).

"El cáncer de páncreas es una enfermedad devastadora difícil de tratar con métodos estándar, como la quimioterapia. El uso exclusivo de la inmunoterapia tampoco ha funcionado generalmente por la incapacidad de las células inmunes de infiltrarse en el tumor. Esto pasa por el tejido fibroso denso que separa los tumores del sistema inmunológico. Por eso era necesario encontrar otro enfoque de tratamiento", explica el doctor Benjamin Adam Weinberg, investigador principal del ensayo.

Foto: Foto: iStock.

Los primeros ensayos, estudios preclínicos, se realizaron en ratones en el año 2021. Los investigadores del centro Lombardi lograron demostrar que el BXCL701 unido a un fármaco de inmunoterapia, como el pembrolizumab, estimulaba el sistema inmunológico natural de los animales. Ralentizaba el tumor pancreático, e, incluso, podía detener su crecimiento. Por ese motivo, estos estudios en ratones se trasladaron al primer ensayo en humanos enfermos.

Durante el inicio del ensayo se analizó, principalmente, la seguridad de combinar estos dos medicamentos. Entraron tres hombres y tres mujeres con una edad media de 57 años. "Todos los pacientes padecían la enfermedad en estadio IV. Esto significa que después de un tratamiento previo, la enfermedad seguía avanzando hasta convertirse en metastásica", narra el doctor Weinberg a este periódico.

Foto: El PSA se determina a partir de un análisis de sangre. (iStock)

De los seis pacientes a tratar, hubo varios resultados llamativos: "Un paciente no mostró signos de progresión de la enfermedad tras 18 semanas en el ensayo y otro mantenía sus tumores estables tras 9 semanas", describe el escrito. Cabe destacar que la tasa de supervivencia libre de progresión determinada mediante imágenes, es decir, sin cambios o, incluso, con signos de regresión en el tumor, fue del 50%.

Asimismo, se apreció una reducción significativa —del 100%, el 97% y el 73%— en el marcador CA19-9, que indica la presencia de la enfermedad. "Es el mejor marcador que tenemos para los tumores pancreáticos, pero no es una prueba tan buena como el PSA para el cáncer de próstata. Sin embargo, nos puede resultar útil para controlar la actividad de la enfermedad. Un tercer paciente tuvo una caída inicial del CA19-9, pese a que la enfermedad había progresado en imágenes. Esto puede ser una evidencia de que esta combinación tiene efectos anticancerígenos", confiesa Weinberg.

En cuanto a los efectos secundarios que puede producir el ensayo, la presión arterial baja es el más destacable: "Se puede mitigar administrando BXCL701 en una dosis más baja durante la primera semana del tratamiento", comenta el documento. Aunque los médicos también han observado anemia, náuseas y artritis. "Esperamos que se confirmen más signos de eficacia y se lleve a cabo un ensayo de fase III más amplio que compare esta terapia con la quimioterapia; solo entonces la combinación podría aprobarse potencialmente para uso clínico", detalla Weinberg.

Nuevo hallazgo del CNIO

Esta no ha sido la única noticia esperanzadora de la semana en relación con el cáncer de páncreas. Investigadores españoles del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), desvelaron el pasado miércoles, 29 de mayo, una de las razones por las que la inmunoterapia no es efectiva en este cáncer. "Las células madre del cáncer de páncreas eluden a las células defensivas disfrazándose con una proteína que habitualmente sirve para defensa", contaban.

Este hallazgo podría facilitar el que tratamientos basados en inmunoterapia funcionen también en cáncer de páncreas. Susana García-Silva, investigadora del CNIO, explicaba que el "reto" al que se enfrentan ahora consiste en "bloquear" la proteína que han identificado: "Hay que ver si es una terapia eficaz contra el cáncer de páncreas por sí sola o como un tratamiento combinado".

El cáncer de páncreas es uno de los tumores más agresivos del tracto digestivo. La mayoría de los pacientes de esta enfermedad fallecen debido a que los tumores se diagnostican cuando ya no son curables. Pero hay una nueva terapia experimental que abre nuevas esperanzas. Se trata de la combinación del fármaco experimental BXCL701 junto con pembrolizumab, un anticuerpo monoclonal cuyo objetivo es ayudar al sistema inmune a retrasar o detener el crecimiento de las células tumorales.

Salud Cáncer
El redactor recomienda