Menú
El encuentro anual que salva vidas: un tratamiento para cada tipo de cáncer
  1. Bienestar
Congreso ASCO 2024

El encuentro anual que salva vidas: un tratamiento para cada tipo de cáncer

35.000 oncólogos han debatido en Chicago sobre el presente y el futuro de la prevención y tratamiento de los tumores

Foto: Investigación en laboratorio de un fármaco contra el cáncer de mama metastásico HER2-negativo. (EFE/Román G. Aguilera)
Investigación en laboratorio de un fármaco contra el cáncer de mama metastásico HER2-negativo. (EFE/Román G. Aguilera)

Cada año, a principios del mes de junio, la ciudad de Chicago se convierte en la capital mundial de la investigación en cáncer. Más de 35.000 oncólogos de todo el mundo acuden al congreso de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO) a aprender y presentar los avances más destacados en prevención y tratamiento del cáncer.

El doctor Rodrigo Sánchez Bayona es secretario científico de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) destaca, entre los numerosos trabajos que se han presentado, un estudio en cáncer de esófago localizado, que ha demostrado que el mejor tratamiento actual debe basarse en administrar quimioterapia antes y después de la cirugía, lo que cambia la práctica clínica que se estaba realizando hasta ahora.

En melanoma avanzado se ha demostrado la utilidad de administrar solo dos ciclos de inmunoterapia antes de la cirugía. Es decir, dar al paciente un tratamiento que estimula las defensas del paciente, para que sea su sistema inmunitario el que combata las células tumorales. De nuevo, los resultados probablemente cambien su tratamiento de este tumor de la piel.

En cuanto al cáncer de pulmón en fases precoces se han presentado dos trabajos relevantes que han contado con participación española. "El primero es el estudio LAURA, en cáncer de pulmón localizado e irresecable: hasta ahora, se administraba quimio-radioterapia y, posteriormente, inmunoterapia de mantenimiento. Y ahora se ha visto que, en un 5-15% de pacientes, es mejor administrar un tratamiento dirigido contra la diana EGFR en vez de la inmunoterapia, lo que supone, de nuevo, un cambio en el tratamiento", detalla el oncólogo, que trabaja en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.

Foto: Un dermatólogo analiza una lesión en la piel. (Getty)

El segundo estudio en pulmón se centra un subtipo, el microcítico, con muy mal pronóstico y asociado al tabaco. En este caso, se ha observado que la inmunoterapia complementaria a la cirugía logra mejores resultados en los pacientes.

Por otro lado, se ha demostrado la importancia de integrar de manera precoz de los cuidados paliativos en pacientes con cáncer de pulmón avanzado, donde se ha resaltado la utilidad de la telemedicina y la teleconferencia en este ámbito, mejorando la calidad de vida de los pacientes.

"La participación española ha sido muy destacada en el congreso de este año, especialmente en cáncer de mama y pulmón. En concreto, en mama subtipo HER2+, el grupo SOLTI presentó los datos del estudio PATRICIA, que ha demostrado que estas pacientes pueden tratarse con tratamiento hormonal, evitando la quimioterapia", subraya el oncólogo.

Foto: El 11 de junio se celebra el Día Mundial del Cáncer de Próstata. (iStock)

Respecto a los medicamentos innovadores, cada vez ganan más peso los anticuerpos conjugados (conocidos por sus siglas en inglés ADC). "Se están usando prácticamente en todos los tumores sólidos, como, entre otros, mama, pulmón o vejiga, con mucho mejores resultados que la quimioterapia convencional", resume. Un ejemplo es el uso del fármaco trastuzumab deruxtecán en cáncer de mama HER2+ metastásico o inoperable, en un trabajo liderado por el oncólogo español Javier Cortés.

Por último, también avanza el uso de la biopsia líquida tanto para comprobar la eficacia de los tratamientos como para mejorar los pronósticos y detectar antes las recaídas. Así lo han demostrado diferentes investigaciones realizadas por organismos como el Instituto de Oncología Vall d'Hebrón (VHIO) o el Grupo Español de Tumores de Cabeza y Cuello (TTCC)

Cada año, a principios del mes de junio, la ciudad de Chicago se convierte en la capital mundial de la investigación en cáncer. Más de 35.000 oncólogos de todo el mundo acuden al congreso de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO) a aprender y presentar los avances más destacados en prevención y tratamiento del cáncer.

Salud
El redactor recomienda