Menú
La nueva herramienta para detectar el riesgo de infarto creada por españoles
  1. Bienestar
Hospital Universitario de Bellvitge

La nueva herramienta para detectar el riesgo de infarto creada por españoles

Los pacientes que han sufrido un infarto tienen más riesgo de sufrir otro en los siguientes doce meses, por lo que la iniciativa puede ser clave para prevenirlos

Foto: Imagen del congreso europeo de Cardiología ESC-2022. (EFE/Marta Pérez)
Imagen del congreso europeo de Cardiología ESC-2022. (EFE/Marta Pérez)

Investigadores del área de enfermedades del corazón del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB), en Barcelona, han desarrollado la primera herramienta digital que se utiliza en España para detectar, a tiempo real, el riesgo de sufrir un nuevo infarto. La herramienta, denominada Artemis, es útil porque los pacientes que han tenido un primer infarto agudo de miocardio o una angina de pecho tienen un mayor riesgo que la población general de tener nuevos eventos cardiovasculares, especialmente en el primer año tras el primer ataque.

Artemis utiliza un panel de control digital que ofrece, a tiempo real, el estado de los pacientes, identificando a aquellos que tienen más riesgo y adelantándose a posibles complicaciones, con mejores medidas de prevención. La herramienta está basada en la metodología de gestión Lean y el uso de datos inteligentes para la toma de decisiones médicas.

El proyecto ha sido liderado por la doctora Oona Meroño, cardióloga, directora del programa de Cardiología Preventiva y Comunitaria y co-coordinadora de la unidad de Rehabilitación Cardiaca del HUB. Como destaca, “vimos que los pacientes que habían sufrido un infarto, a pesar de que les hacemos un seguimiento, llegaban con retrasos de dos y tres meses a consulta pese a tener problemas con la medicación o que no hacían bien la dieta”.

Foto: El ejercicio que baja el ácido úrico y que previene problemas cardiovasculares. (Foto: iStock)

“Con la colaboración de Novartis, pusimos en marcha esta herramienta, que sirve para detectar de manera precoz y automática a estos pacientes que vuelven a fumar o se les descontrola el azúcar en sangre porque hayan dejado una medicación, o les haya aumentado el colesterol. Al detectarlo, podemos hacer rápidamente una intervención para que los pacientes tengan hábitos de vida saludables. Es una herramienta que responde a las necesidades clínicas de los pacientes y que se integra en el Programa de Cardiología Preventiva y Comunitaria de la región metropolitana de Barcelona, que ha demostrado que una prevención precoz permite reducir las complicaciones, el número de infartos e, incluso, de fallecimientos”, explica.

En su opinión, lo más complicado ha sido decidir qué elementos debían incorporarse, así como el diseño de las pantallas y la elección de datos que debían ser indispensables. Artemis ha sido presentada recientemente en el congreso de la Sociedad Catalana de Cardiología. “La acogida ha sido muy buena, es una herramienta muy útil que supone un antes y un después en la manera de trabajar de médicos y enfermeras, porque te permite adelantarte a las complicaciones y cambia la manera de hacer Medicina”, subraya.

Las primeras reacciones de pacientes también están siendo positivas, añade la experta. “Nuestro objetivo es que, además de que estén contentos, vivan con una mejor calidad de vida y con menores complicaciones. En la actualidad, los pacientes están evaluando tanto el panel de atención sanitaria como la herramienta con grupos de trabajo, para desarrollar una nueva versión de Artemis. Y, por otro lado, hemos organizado un programa formativo de dos días para aquellos cardiólogos, internistas, médicos de atención primaria y enfermeras para enseñarles cómo organizar un programa asistencial y cómo diseñar una herramienta de estas características”, concluye.

Investigadores del área de enfermedades del corazón del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB), en Barcelona, han desarrollado la primera herramienta digital que se utiliza en España para detectar, a tiempo real, el riesgo de sufrir un nuevo infarto. La herramienta, denominada Artemis, es útil porque los pacientes que han tenido un primer infarto agudo de miocardio o una angina de pecho tienen un mayor riesgo que la población general de tener nuevos eventos cardiovasculares, especialmente en el primer año tras el primer ataque.

Salud
El redactor recomienda