Menú
Este es el cereal que reduce el azúcar en sangre, según la ciencia
  1. Nutrición
Avena

Este es el cereal que reduce el azúcar en sangre, según la ciencia

La avena sufre cambios en sus características físicas durante su procesado, lo que ocasiona cambios en su índice glucémico, importante en la prevención de la diabetes

Foto:  Copos de avena. (Unsplash/Melissa Di Rocco)
Copos de avena. (Unsplash/Melissa Di Rocco)

Los cereales han sido la base de la dieta de la humanidad desde hace miles de años y contribuyen hasta en un 50% de la ingesta de fibra dietética en países de occidente. La avena ha sido consumida como alimento desde la antigüedad, su nombre es Avena Sativa y pertenece a la familia Poaceae. Es un cereal mayormente cultivado en Europa y Norteamérica. Su cultivo necesita un clima húmedo y fresco; los principales países productores son Rusia, Canadá, Estados Unidos, Finlandia y Polonia. Su consumo se ha visto ha incrementado en los últimos años.

Según los datos de FAOSTAT (División de Estadística de la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), la cantidad de suministro de avena es muy variable dependiendo del país. En España esta cantidad es pequeña, concretamente de 0,43 kg/persona/año en el año 2013, sin embargo, como puede verse, ha ido incrementándose su consumo poco a poco con los años.

La avena es un cereal con un valor energético de 361 kcal por 100 g. Es fuente de proteínas de bajo coste y posee un alto contenido en fibra. Si lo comparamos con otros cereales (tabla 2) presenta un contenido en hidratos inferior al resto (básicamente en forma de almidón) y un aporte de lípidos superior al resto, aportando ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados (presentes en el endospermo, parte interna de la planta), consideradas como grasa saludable. En cuanto a los micronutrientes, la avena posee un alto contenido en hierro, magnesio, zinc, fósforo, tiamina (vitamina B1), vitamina B6 y folatos, además de ser fuente de potasio y vitamina E.

La avena sufre cambios en sus características físicas durante su procesado, lo que ocasiona cambios en su índice glucémico. El índice glucémico (IG) es una medida de la rapidez con la que un alimento puede elevar el nivel de glucosa en sangre, y reviste importancia en la prevención de la diabetes tipo 2.

Foto: El batido a base de avena que está lleno de colágeno y alivia el dolor de rodillas (iStock)

Este cereal es rico en beta glucanos, que podrían ayudar a controlar la glucosa en sangre en niveles fisiológicos. Un consumo adecuado de avena en personas con diabetes ayuda en la disminución en la glucosa postprandial, mejorando la resistencia a la insulina.

Los mecanismos exactos por los cuales esto sucede no están del todo claros, pero se cree que podrían deberse a un retraso en el vaciamiento gástrico, retención de los hidratos de carbono en la matriz de la fibra y a un incremento en el tiempo de liberación de la insulina. Los beneficios de la avena ya fueron reconocidos por la Asociación Americana de Diabetes (ADA) desde el año 1996. Según la ADA, el consumo de avena ayuda al mejor control de la glucosa, a moderar los picos de insulina que pudieran causar problemas metabólicos comunes en personas con diabetes.

Actualmente, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, el Alzheimer, las enfermedades crónicas de las vías respiratorias bajas y la diabetes mellitus son las cinco primeras causas de mortalidad en España, representando el 61% de las defunciones. Dichas enfermedades tienen causas multifactoriales que pueden ser modificables, como la obesidad, la actividad física, el tabaco y la alimentación de los individuos.

Los cereales han sido la base de la dieta de la humanidad desde hace miles de años y contribuyen hasta en un 50% de la ingesta de fibra dietética en países de occidente. La avena ha sido consumida como alimento desde la antigüedad, su nombre es Avena Sativa y pertenece a la familia Poaceae. Es un cereal mayormente cultivado en Europa y Norteamérica. Su cultivo necesita un clima húmedo y fresco; los principales países productores son Rusia, Canadá, Estados Unidos, Finlandia y Polonia. Su consumo se ha visto ha incrementado en los últimos años.

Salud
El redactor recomienda