Menú
¿Astenia otoñal? Recupera la vitalidad con estos alimentos energéticos
  1. Nutrición
ENERGÍA EXTRA

¿Astenia otoñal? Recupera la vitalidad con estos alimentos energéticos

Cansancio, apatía o falta de concentración son sensaciones propias de esta época del año. Aunque no son motivo de preocupación, ¿por qué no darles la vuelta?

Foto: Somnolencia, falta de concentración y pocas ganas de hacer cosas son algunos síntomas de la astenia otoñal. (iStock)
Somnolencia, falta de concentración y pocas ganas de hacer cosas son algunos síntomas de la astenia otoñal. (iStock)

Aunque el cambio climático parece estar desplazando el paso de una estación a otra, o al menos, eso es lo que parece si atendemos al termómetro, lo cierto es que ya hace unas semanas que los días son más cortos y las noches más largas. Así que, aunque el cambio de armario se esté retrasando, no ocurre lo mismo con cierto trastorno que cada año por estas fechas hace su aparición. Nos referimos a la astenia otoñal, "un conjunto de síntomas que se manifiestan durante el otoño, y que se basa en la idea de que el cambio estacional afecta a la energía vital del cuerpo, haciendo que este necesite hacer un sobreesfuerzo para adaptarse al cambio de luz y de temperatura que se ocasiona con el cambio de estación", sintetiza Gemma Hortet, naturópata y dietista especializada en nutrición energética, y autora de varios libros, entre ellos, Alimenta tu vitalidad.

Somnolencia, cansancio y falta de energía son algunos de los síntomas de la astenia

De la definición de la experta, se deduce que, por extraño que parezca, el cuerpo sabe que dejamos atrás el verano y necesita adaptarse a las nuevas condiciones. Además, "cuantos más años tenemos o menos fortaleza vital, más tiempo y energía necesitaremos para hacer esta adaptación", apostilla Hortet.

¿Dónde están las ganas de hacer cosas?

Algunos de los síntomas que todos tenemos, en mayor o menor medida, son somnolencia, cansancio, lentitud de pensamiento, falta de energía para hacer cosas, debilidad física y hasta la sensación de que te vas a poner enfermo. Todos ellos son la respuesta al sobreesfuerzo energético que ha de hacer el cuerpo para adaptarse. "Apetece dormir más, hacer menos y estar tumbado, porque así el cuerpo puede usar mejor la energía que tiene para ir regulándose y adaptándose a las nuevas circunstancias climáticas", subraya la experta.

placeholder Nabos, cebollas, legumbres, boniatos... son perfectos para ganar energía. (iStock)
Nabos, cebollas, legumbres, boniatos... son perfectos para ganar energía. (iStock)

La explicación que hay detrás de esta amalgama de sensaciones se encuentra en el cerebro; concretamente, en la producción de las hormonas cortisol y melatonina: "Nuestro cuerpo se sincroniza con los ritmos de la naturaleza. En el cerebro, en la glándula pineal es donde se calcula y adapta nuestro ciclo biológico. Así adaptamos el ritmo circadiano a la disminución de las horas de luz solar. El cuerpo se tiene que ir amoldando a estar menos horas en activo guiado por nuestra hormona vitalizante el cortisol, y más horas en calma guiado por la melatonina. Esta bioquímica interna -continúa- provoca mucho cansancio. Si a esto le sumamos el hecho de que no vamos a hacer cambios ni una reducción de la actividad porque el trabajo no nos lo permite, la sensación de apatía nos puede durar más tiempo".

Aprovechar la energía de los alimentos

La estrategia más efectiva para hacer frente a la astenia otoñal está en la alimentación, y en concreto, en lo que la experta llama nutrición energética. "En esta época, se lo tenemos que poner muy fácil al cuerpo, dándole alimentos muy bien cocinados para que no se desgaste, digiriéndolos y también ofreciéndole alimentos calientes para que no se enfríe. Si le ofrecemos preparaciones culinarias cargadas de vitalidad, tendrá más recursos para hacer frente a los síntomas de la astenia otoñal. Las cocciones ideales en otoño son los guisos. Y es que este tipo de preparación es pura medicina para nuestro organismo. Mezclar verduras verdes con verduras de raíz, tubérculos y proteínas, más especias que tonifican la energía, es una manera maravillosa de dar energía al cuerpo sin desgastarnos haciendo la digestión. Un ejemplo de ello es un estofado de lentejas con cebolla, zanahoria, nabo, puerro y romero", resume la dietista.

Foto: Imagen de campaña de Wildfox.

Por otro lado, los caldos de largas horas de cocción también son un elixir de salud que nos va a recargar de vitalidad en esta estación del año. "El tradicional caldo de pollo o los cocidos donde combinamos verduras con carne y legumbres cocinados largo tiempo, en definitiva, el chup chup, va a ser la mejor medicina que podemos tomar en los cambios bruscos de estación. En esta técnica culinaria, los nutrientes se hacen muy digestivos y fáciles de asimilar por nuestro organismo -aclara Hortet-, ayudándole a recomponerse lo más rápidamente posible del exceso de energía que requiere acomodarse a esta estación".

El 'chup chup' es la mejor medicina que podemos tomar en los cambios de estación

También las cocciones al horno con alimentos como la calabaza, el boniato o las patatas "nos van a proporcionar mucho confort digestivo y van a ayudar a nutrir mejor nuestra microbiota para mejorar nuestra inmunidad", añade.

El nabo, el removedor de energía más eficaz

Ya sabemos que el nabo no es el alimento más popular en Occidente. Sin embargo, "este tubérculo, rico en vitamina C, ayuda a depurar mucosidades y toxinas, a mover la energía del cuerpo y a mejorar la pesadez digestiva y el estreñimiento", apunta la experta. Muchas veces nos sentimos cansados porque "estamos recargados de toxinas o entumecidos; en estas ocasiones, el nabo nos va a ayudar a desenquistar esta energía".

placeholder Los alimentos ultraprocesados empeoran los síntomas de la astenia. (iStock)
Los alimentos ultraprocesados empeoran los síntomas de la astenia. (iStock)

Ahora bien, como no lo usamos normalmente, nos cuesta saber incorporarlo en las recetas. La dietista propone una manera muy fácil de hacerlo, añadiéndolo a una crema de verduras o cortándolo a tiras finas para hacer con él un wok junto con otros alimentos.

Alimentos para recuperar el tono vital en otoño

Al nabo le acompañan otros muchos alimentos que la experta enmarca dentro de la nutrición energética y que califica de alimentos medicina. Entre ellos, destaca los siguientes:

  • El nabo, la cebolla y especias como el jengibre y la canela. Estos alimentos picantes contribuyen a sentirnos menos cansados, ya que desbloquean el estancamiento del cuerpo, nos activan y mueven la energía.
  • Las algas, en especial la kombu, pueden ser unas grandes aliadas en épocas en que nos sentimos más fatigados, ya que cocinadas durante largo tiempo dentro de un caldo o guiso nos van a recargar de minerales.
  • Las coles están cargadas de vitamina C y muchos minerales. Esta verdura favorece la eliminación de toxinas del cuerpo y fortalece nuestra inmunidad. Para que no pierda mucha vitamina C, lo ideal es hervirla o saltearla al wok solo 8 minutos.
  • La cebolla también destaca por ser un picante, pero caliente, que ayuda a mover la energía además de ser un antibiótico natural.
Foto: Foto: Unsplash/@weronikakrzton.
TE PUEDE INTERESAR
Guiso saludable de boniato y calabaza
Juan Montagu
  • El boniato es un extraordinario tubérculo, rico en provitamina A, que nos ayuda a mantener en buen estado de nuestras mucosas para evitar que entren patógenos en nuestro cuerpo. Además, cocinado al horno y reposado 24 horas en la nevera se convierte en almidón resistente que nutre nuestra microbiota mejorando el sistema digestivo y la inmunidad.
  • Las almendras son un alimento excepcional que mejora la hidratación de los pulmones y las mucosas, algo muy necesario en esta época del año.
  • Las legumbres son las proteínas estrella para el otoño y el invierno, ricas en vitaminas, minerales, proteínas y fibra que nos dan energía y confort físico durante horas si las cocinamos adecuadamente.
  • También las calabazas y las chirivías son dos verduras ricas en almidón y dulzor de excelente calidad que nos ayudan a tener glucosa y energía estable durante horas.
  • Y, por último, las especias. Estos increíbles tesoros de la naturaleza nos sirven de antibióticos naturales que activan el calor corporal y mejoran nuestra inmunidad. Por ello, el jengibre, la canela, el clavo, el romero o el tomillo no pueden faltar en las comidas otoñales.

Procesados y estimulantes, entre los que no convienen

De la misma manera que contamos con una valiosa fuente de energía en forma de verduras, tubérculos, frutos secos y especias, no hay que perder de vista que también existen otros muchos alimentos, o comestibles, como dice la experta, que nos la quitan. Se trata de "aquellos que están cargados de sal, azúcar, conservantes y colorantes, ya que aumentan el cansancio. Esto ocurre porque nuestro cuerpo tiene más trabajo para procesar todas estas sustancias que no reconoce como naturales", explica Hortet, quien además considera que tomar un exceso de estimulantes como el café o el té tampoco va a mejorar nuestro cansancio, ya que "estamos engañando al cuerpo con una energía que no tenemos".

Además, otros alimentos procesados ricos en grasas como los snacks salados o los embutidos van a agudizar los síntomas. La razón es que "ahora nuestro cuerpo precisa de ligereza digestiva para poder tener el máximo de energía posible y así acomodarse a los cambios de luz y temperatura que le sobrevienen", argumenta.

Aunque el cambio climático parece estar desplazando el paso de una estación a otra, o al menos, eso es lo que parece si atendemos al termómetro, lo cierto es que ya hace unas semanas que los días son más cortos y las noches más largas. Así que, aunque el cambio de armario se esté retrasando, no ocurre lo mismo con cierto trastorno que cada año por estas fechas hace su aparición. Nos referimos a la astenia otoñal, "un conjunto de síntomas que se manifiestan durante el otoño, y que se basa en la idea de que el cambio estacional afecta a la energía vital del cuerpo, haciendo que este necesite hacer un sobreesfuerzo para adaptarse al cambio de luz y de temperatura que se ocasiona con el cambio de estación", sintetiza Gemma Hortet, naturópata y dietista especializada en nutrición energética, y autora de varios libros, entre ellos, Alimenta tu vitalidad.

Salud
El redactor recomienda